viernes, 10 de octubre de 2008

Pequeño diccionario ilustrado uruguayo – español. Segunda parte.

Dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, así que no te ilusiones.

bola de fraile. f. Lejos de aludir a la gónada de un hombre vinculado a la iglesia, se trata de un alimento hecho en base a harina y levadura que se amasa hasta darle forma esférica; se fríe en aceite y se sirve espolvoreado con azúcar. Los menos avezados en cuestiones culinarias suelen confundir a las bolas de fraile con los suspiros de monja.
botija. m. y f. Individuo de la especie humana menor de edad, aunque como la adolescencia en Uruguay se extiende como hasta los 42 años, hay botijas que peinan canas hace rato.

buzón. m. Jugador y/o simpatizante de la Institución Atlética Sud América, cuya casaquilla es de un brillante color naranja. Ya nadie se acuerda de la época en que los buzones eran de ese color, por lo que tampoco nadie entiende por qué se les dice así. Tampoco deben quedar muchos simpatizantes de la IASA, equipo que despierta más lástima que simpatía.

cebrita. m. y f. Jugador y/o partidario del Club Sportivo Miramar Misiones, cuya casaquilla posee un diseño a rayas verticales en blanco y negro, cual équido africano. La proximidad de la sede con el zoológico municipal refuerza la denominación. Desconozco si el apelativo refiere, además, al estilo de juego.

darsenero, a. Jugador y/o partidario del Club Atlético River Plate, que queda ubicado en el Prado, lejos de cualquier posible dársena. El nombre remonta a fines del siglo XIX, cuando un grupo de trabajadores portuarios formaron un equipo. Como los anglosajones aún imponían las reglas -igual que hoy, bah- tomaron el nombre de River Plate, que mantuvieron aún después de mudarse al Grassland Park.

jugolín. m. (De Jugolín, marca registrada). Polvo coloreado, saborizado y aromatizado artificialmente utilizado para preparar refrescos con hipotético sabor frutal al ser disuelto en agua. Al igual que ocurre con el agua jane, los championes y las medias can-can, no importa la marca del refresco, siempre se le llama jugolín.

medio y medio.
m. De este modo se designa a dos bebidas alcohólicas muy diferentes, ambas de preferencia de la autora de estas líneas. Una de ellas, se encuentra prácticamente en vías de extinción, refiere a la mezcla en partes iguales de caña con vermú. La otra se trata de un producto comercial envasado, una especie de espumante de mayor categoría que la sidra y de menor estatus que el champán.

papal. m. y f. Jugador y/o simpatizante del Club Atlético Bella Vista, cuyos colores, al igual que los del pontífice, son amarillito y blanco. Por cómo les va, se nota que la iglesia de Roma no tiene incidencia alguna en los asuntos del fútbol vernáculo.
perfumol. m. (Marca registrada) Producto líquido coloreado y perfumado para desodorizar el ambiente; por ejemplo, suele agregarse un chorrito al agua del guáter (yo lo prefiero azul, así combina con las cerámicas) . Como ocurre con tantas cosas en Uruguay, se le dice perfumol a cualquier producto similar, aunque la marca puede ser otra muy distinta.
plancha. m. y f. Integrante de una tribu urbana emparentada con los villeros argentinos. Se caracterizan por su indumentaria y particular lenguaje, y por algunas prácticas sociales de dudosa afinidad con la licitud. Plancha se nace, no se hace, sabelo, amistá. ¿Sale una chapa pa’l vino? ¡Má firme!

porlan. m. (De Portland). Cemento utilizado en construcción que guarda un remoto parecido con las rocas calizas de una isla británica del condado de Dorset. Sin ir más lejos, yo vivo frente a la fábrica de porlan, que hasta hace pocos años exhalaba cemento por cuatro imponentes chimeneas, por los que mis bornquios y bronquiolos -como los de mis vecinos- están completamente cementados.

ta. (Podría ser aféresis de “está”.) Expresión multiuso que los uruguayos intercalamos cada quince vocablos, más o menos, sin importar de qué estemos hablando. Puede afirmar: “Ta, paso por tu casa y te lo llevo” o interrogar: “Nos vemos el sábado, ¿ta?”

uvita. f. No se trata de una uva de diámetro inferior al promedio, sino de una bebida espirituosa -y riquísima- típica del bar Fun fun. Al igual que la Coca-Cola y a diferencia de la bomba atómica, su fórmula es secreta, y pasa de generación en generación.

vascolé. (De Vascolet, marca registrada) Producto achocolatado que se consume disuelto en leche. Por supuesto que se le dice vascolé a cualquier producto remotamente similar, sin importar la marca. Varias generaciones de uruguayos hemos sido alimentados con vascolé, y así nos va.
“Alejandro camina por la paré, toda la energía viene de vascolé...”



29 comentarios:

Martín dijo...

Muy bueno! Me alegro que hayas regresado al ruedo.

Admito que lo de "buzón" es la primera vez que lo escucho.

El "ta" aparentemente lo tengo incorporado. O sea, yo ni me había dado cuenta que lo usaba, hasta que hablando con una chica de Arg. me lo hizo notar... (la versión más común que uso es "... pero ta").

Y lo del vascolet es muy cierto. Yo, desde que tengo memoria tomo nescau, y nunca me gustó el vascolet, pero sin embargo, siempre fue "bueno, me voy a preparar un vascolet".

andal13 dijo...

Martín: me alegra que te alegres, ta?
Yo soy muy futbolera, y lo de los "buzones" me llamó la atención desde mi más tierna infancia, en la que los buzones eran amarillos...
A mí me gustaba más el Nestquick (no sé si se escribía así).

Y ahora que lo pienso, pasa lo mismo con el "aguasalus", que incluso se dice así, tododecorrido!

Unknown dijo...

Mientras pienso en las palabras que utilizas, en ese conjunto de palabras de nuestro idioma que hacen a tu región y hacen tu vocabulario, me doy cuenta lo bello que es el idioma, lo maleable que son los terminos dependiendo del lugar donde se nazca o donde se este. Mientras tomo mi Vascolé (nunca abandono mi niñez) que me da energía para tirar un rato mas por la yeca, hasta que se aviente la noche sobre mi zabeca y deba rajar para la zapie donde me espera la bruja y el catre y me llegue el momento.

Acá no usamos el ta, pero seguramente usamos muchas otras cosas como el “boludo” que nos inmortaliza en el extranjero.

Lo del futbol es una cosas sería, no te tenía futbolera, que bueno, pero no es de extrañar viviendo en un país a la vera del Plata, no se puede mas que vivir, sentir y disfrutar el futbol (reconozco igual que hay mucha gente que no tiene afinidad por este juego/ deporte del balón pie, pero es raro que eso sea así, en países como el nuestro donde se respira futbol las 24 hs del día, en cualquier región, lugar, rincón del país, es difícil que uno no termine por engancharse). Te doy las gracias por enseñarme como se denomina barrialmente a los simpatizantes de ciertos clubes, eso me parece fascinante y me aporta mucho.

Como siempre, me has regalado un “cachito” de tu cultura, algo que me acerca mas a tu tierra y a tu realidad y me da la posibilidad a mí de comprenderte y comprenderlo un poco mas a la hora de hablar.

Te dejo un fuertísimo abrazo.

HologramaBlanco

andal13 dijo...

Edgardo: los idiomas son entidades vivas, que continuamente crecen, se desarrollan, mutan, evolucionan... y a veces, mueren.

Lo de las denominaciones de los simpatizantes de los clubes de fútbol es universal (ni que hablar de los millonarios, los bosteros, los pincharratas, los leprosos, los canallas y tantos otros que tienen ustedes), y en lo que me es personal, me resulta de lo más interesante conocer el por qué de la denominación. En este pseudo-diccionario puse sólo algunos (no los más conocidos, como "bolso glorioso" y "manya") que me parecieron los más curiosos.

Esta tarde te espero a tomar vascolé con bolas de fraile, ta?

Besos desde la otra orilla!!!

Susana Peiró dijo...

Haciendo abuso de confianza, Andre, me permito rescatar entre las tantas y acertadas definiciones del Pequeño Diccionario, una de las que más me ha hecho reír:

f. Lejos de aludir a la gónada de un hombre vinculado a la iglesia, se trata de un alimento hecho en base a harina y levadura que se amasa hasta darle forma esférica; se fríe en aceite y se sirve espolvoreado con azúcar. Los menos avezados en cuestiones culinarias suelen confundir a las bolas de fraile con los suspiros de monja.

Mostra! Afilada como siempre!

Besitos!

andal13 dijo...

Susana: ¡Y no sabés qué ricas que son...! Eso sí, engordan...
¡Jijiji!

Ustedes son más sutiles, y les llaman "berlinesas"... Habría que ver de dónde era originario el tal fraile...

Unknown dijo...

Ta bien botija, ta bien lo tuyo ta. A mí me da lástima que algunas palabras se vayan perdiendo, como esta misma, BOTIJA. Viste que ahora es guacho o jopende o pibe como en la Argentina. Si decís botija quedás como lo que sos, un lamentable viejo. Cuando yo era joven (Pahhhh!!!) todo el mundo decía botija. Hoy casi nadie lo hace. Ahora, yo pregunto, ¿Qué se hicieron los buzones aquellos? ¿Los tiraron?¿Los vendieron? Seguramente alguna joda hubo porque si no me equivoco muchos eran de hierro fundido y tenían un aspecto inglés, aunque decían "correos" en español. Seguro valían buena plata.
Che, el MEDIO Y MEDIO de ahora, el de Roldós, también es una mezcla, de espumante dulce y vino blanco o rosado seco, tal cual lo dice este blog catalán, ¿qué talco? HASTA MENCIONA EL MEDIO Y MEDIO DIANTES AL FINAL.

(El Medio y medio és una combinat alcohòlic que es pren a l’hora del copetín –de l’aperitiu-, a Roldós, un bar amb tradició, enclavat al Mercado del Puerto de Montevideo. El seu propi nom deixa ben clar –si estàs empanat/da com ara jo et costarà una mica-, que la combinació s’obté barrejant a parts iguals espumante –cava o champagne-, dolç i vi blanc sec. Un parell de gots són suficients per sortir-ne més empanat/da si ja n’ets de mena, però encara un cop fora, pels carrers de la Ciudad Vieja, pots entrar a qualsevol boliche –meravellosos bars d’homes- i acabar-ho de rematar amb un medio y medio “de tota la vida”, que es fa –també parts iguals!!- amb “caña” i vermouth negre).

No somo nada. Nos vemo, ta?

andal13 dijo...

Santi: no te quejes, botija... si sos un borrego, todavía!!!
Mirá, no sabía lo de la página catalana esa, lo mío es de puro estaño, nomás. Aunque ya no quedan mostradores de estaño tampoco.
Con respecto a los buzones, yo soy de la época en que eran amarillos y como de plástico, parapetados sobre un poste. Los otros, los anaranjados, seguramente fueron vendidos... ¿o me dirás que nunca compraste uno??? ¡Jijiji!

FLACA dijo...

Ya se te extrañaba, amigota.
La palabraq "botija" me encanta auqnue ya haya caído en desuso. Y el "medio y medio" ni te cuento.Inmenso abrazo.

FLACA dijo...

Y "palabraq" no existe, demás está decirlo; es que se me chispotea a veces.

andal13 dijo...

Flaca: ¡Y yo que pensé que dominabas el kurdo o el farsi!!! Así que se te chispoteó nomás la palabrq...
A mí me encanta el medio y medio, en cualquiera de sus dos acepciones, y en el caso del de Roldó's, en cualquiera de sus "colores"!!!

Peter Parker dijo...

Hasta que apareció el Jugolín...
Al Vascolet le sigo dando hasta ahora toda las mañanas, un vicio que tengo desde botija... y me hace caminar por la pared.

Andrea acá te dejo dos sugerencias:

1) Cusa (C.U.T.C.S.A.) sigla impronunciable y bien nuestra.

2) Como aficionada al cómic y como arqueóloga del uruguayismo te recomiendo "Los últimos días del Graf Spee", una novela gráfica publicada por Grupo Belerofonte (por más detalles pasá por mi blog)

andal13 dijo...

Peter: es que me había olvidado de tantas cosas en la primera parte del diccionario... y me he olvidado de tantas otras en esta segunda...

He de confesarte, y que quede entre nosotros cien, que yo no soy aficionada al cómic ni nada que se le parezca! Lo de la historieta era obedeciendo a los gentiles pedidos de una amiga, y en parte un guiño a otros bloggers (que son los personajes secundarios). Lo de "arqueóloga del uruguayismo" me encanta!!!! Me queda grandísimo, pero me gusta... Igual pasaré por tu blog en cuanto pueda para ver qué es eso de Belerofonte.

Joven.. ¿no sabe si el ónibo de cusa que para acá me sirve para ir a la caja?

Fernando Terreno dijo...

¡Qué lo parió! Estoy en un brete y la culpable es LA FLACA. Me mandó a 2 o 3 blogs y son una mejor que otro!!!
Felicitaciones.
De metido nomás, quiero aportar algo respecto al origen de las BOLAS de FRAILE. Los panaderos (de uno de esos soy nieto/hijo yo) que vinieron para estos pagos a fines del XIX y principios del XX eran en su gran mayoría ANARQUISTAS y ANTICLERICALES. De allí el nombre que le pusieron a algunas facturas, como Bolas de Fraile, Sacramentos, etc.
Y dejo un mordisco de recuerdo para los exquisitos productos de las panaderías de Rosario (ROU), Las Piedras y una a 1 cuadra de la intendencia de Montevideo (La mejor del condado!)
Un saludo
Fernando

Julia dijo...

Ja, ja, ja. Acá también existen las bolas de fraile.

Besos Andre, muy bueno!!!

dejamuchacho dijo...

Hola, muy bueno. Una gran ayuda para entender mejor a los grandes orientales.
Ya que andas en esto estaria bueno darle tambien a las expresiones como por ejemplo "ni que tal vez"

gracias y beso

Alexis dijo...

Jajajaja, me gustó :P
Yo suelo usar muchas de las palabras que nombrás a toda hora y a algunas personas le causa gracia (a mí también :P).

Saludos.

andal13 dijo...

Fernando: Bienvenido, y gracias por el aporte!!! Para bolas de fraile, las que hacía mi mamá, pero desde que entramos en la etapa de cuidar el nivel de triglicéridos, a esas bolas no las vimos más!

Julia: no sabía que también ustedes cometían esa herejía!!! No hay caso, los estamos invadiendo culturalmente, jijiji!!!!

Dejamuchacho: me encanta la idea, voy a tener que ir recopilando frases de ésas para poder armar una futura entrega.
Aunque me parece que me va a resultar difícil como recular en chancletas por un repecho!

Alessis: Gracias por pasar!!! Yo también uso muchísimo giros y frases de todo tipo, porque me parecen graciosísimos.

Peter Parker dijo...

Andrea, este post que quedó bien futbolero ¿eh?.

FLACA dijo...

Pasé a dejarte un saludito con mimo y a brindarte apoyo para otro fin de semana estudiando...¿o no?.
Un beso.

andal13 dijo...

Peter: Efectivamente, estimado arácnido... se me asomó la hilacha futbolera!!!

Flaca: ¡uy, ojalá tuviera tiempo para estudiar, mirá lo que te digo...!
Besuchis!!!

ROBERTO CERVANTES P. dijo...

Me gustó mucho esta entrada. No he leído la primera parte, pero esta está buenísima. Muchas de estas descripciones o modismos las he leído en literatura Uruguaya, pero esta forma de definir que tu tienes, que además es muy real, es muy simpática.
No cabe duda, uno aprende siempre viniendo aquí.
Un Saludo.

ROBERTO CERVANTES P. dijo...

Una pregunta, tal vez tonta...¿Que es caña?

andal13 dijo...

Vuelvo al Sur: ¡Gracias! La caña es una bebida que se obtiene destilando la melaza de la caña de azúcar. Riquísima preparada con naranja, por ejemplo, u otras frutas. Y cortada con vermú, ni te digo!

Mariana dijo...

Buenisimo...Te seguí de Todo por la misma plata. Mirá las vueltas que tiene esto de los blogs. Me encantó este post y comparte además el de la Feria del libro. Un abrazo, Mariana.

andal13 dijo...

Mariana: ¡Muchas gracias! Por todo el esfuerzo de seguirme desde "Todo por la misma plata", te merecés un vascolé con bolas de fraile.

Esquivando ser esclavos de ahora dijo...

jajajajjajajajaja no puedo parar de reir con tu forma de decir las verdades...es todo tal cual! es la primera vez que no se como llegue a este blog, lei varios articulos y son geniales todos! abrazo!

Esquivando ser esclavos de ahora dijo...

jajajajja llegue no se como a este blog y no paro de reirme con tu forma de decir las verdades!! me encantaron todo los articulos que lei!! abrazo!

andal13 dijo...

Noelia:
¡Bienvenida, y gracias!
Si gustás, servite unas bolas de fraile, que están fresquitas.